jueves, septiembre 29, 2016

Bodas de sangre (Mi lectura)

Boas de sangre de García Lorca

Bodas de Sangre
Federico García Lorca
2007
Editorial Cátedra

El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa: dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre. García Lorca convierte la realidad en poesía. En su obra hay ansias de libertad, andalucismo, simbolismo y muerte, pero por encima de todo, poesía dramática." Bodas de sangre" es, pues, una obra teatral donde las desgarradas pasiones de sus protagonistas se desatan ante la atenta mirada de la luna, personificación hermosa y terrible de la muerte.



MI LECTURA


Boas de sangre de García Lorca
Imagen de Voila Ilustraciones

Ayer terminé de leer Bodas de sangre de Federico García Lorca como parte de la propuesta de Lecturas españolas conjuntas.
          La obra teatral fue estrenada en 1933 en Madrid con mucho éxito y en 1938 fue llevada al cine.
          Desconocía que se había basado en un suceso real. Parece que el suceso ocurrió en 1928, en Almería y una escritora, incluso, habría basado su novela también en esta boda trágica, Puñal de claveles.

          Como es un clásico del cual se ha dicho tanto, me focalizaré en las sensaciones mientras leía.
         
Me chocó un poco el lenguaje artificioso de la obra leída en la actualidad. Me costaba imaginarme, como hago cuando leo teatro, la escena y los actores declamando de esa manera. No me sucedió con otras obras de la época. De tal manera más que drama me parecía estar leyendo un melodrama.
          Es interesante la forma de exponer los mandatos sociales en cuanto al rol de la mujer, pero también el del varón, articulados en una dualidad que atraviesa toda la obra.
          Sobre la mujer, se rescata como positivo: la pureza, el encierro en el hogar, las caderas “anchas” muestra de fertilidad, la maternidad, la docilidad, la sumisión, el perdón y la flexibilidad para dejarse amoldar por el varón.

Sí, pero que haya niñas. Que yo quiero bordar y hacer encaje y estar tranquila.

Me mató la parte donde la madre aconseja lo siguiente al novio:  

Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatuada o arisca, hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el macho, el amo, el que mandas. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas.
         
          Sobre el varón se rescata el coraje, la potencia viril, la violencia, el apasionamiento, el uso de armas, la venganza, el trabajo y el hogar como eje productivo.

¡Los varones son del viento! Tienen por fuerza que manejar armas. Las niñas no salen jamás a la calle.

Mi hijo la cubrirá bien. Es de buena simiente. Su padre pudo haber tenido conmigo muchos hijos.

          Otro punto en la obra es el valor de los hijos como herencia y como signo de prosperidad familiar.

Yo quiero que tengan muchos. Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitan muchos hijos.

          Estas dualidades se refuerzan cada una en un polo determinado. La escena final resume la ruptura de estos polos, el hecho considerado “anormal”, que rompe con lo establecido.
          Estos roles se marcan con las formas de nombrar a los personajes: “madre”, “padre”, “novio”, “novia”, “criada”.  Son estereotipos presentes en toda boda. Pensaba en las bodas de hoy día, en ese momento donde aparece el novio y sus deseos, lo que esperan los padres de la novia, el vestido blanco leído como símbolo de pureza.


Boas de sangre de García Lorca
Imagen de Voila Ilustraciones


          Otros de los polos presentes son la bondad y la maldad, resumidos en el antagonismo de las familias Leonardo y Félix, así como en la mujer “buena” y la mujer “mala”, de la misma manera con los varones.

Yo sé que la muchacha es buena. ¿Verdad que sí? Modosa. Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas

Qué te digo de la mía. Hace las migas a las tres, cuando el lucero. No habla nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maroma con los dientes.

          En algunos pasajes el autor incorpora poesía, para mi gusto, reforzó el dramatismo y la tensión, además retoma ciertos elementos simbólicos como el puñal, la noche, la muerte.

La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre.

Uno de los temas que rescaté, además de la cuestión amorosa, es la fragilidad humana. Aún escucho esta idea en los casos de asesinatos contemporáneos. Esta frase de la obra me pareció central:

¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre (…)?
         
CONCLUSIÓN

Es una obra interesante para visualizar los mandatos de género, la construcción de la identidad de la mujer y el peso de los modelos sociales en las elecciones individuales. 

martes, septiembre 27, 2016

Lecturas compartidas (Retos)

Este último mes me sumé a algunos grupos de lectura. Venía con ganas de compartir pareceres y chalar sobre el tema.
        Participo en Goodreads, una maravilla para seguir tus lecturas, planificar y contactarte con lectores y escritores, y entre sus grupos, algunos proponen lecturas mensuales.




1984

Este mes de septiembre leen a George Orwell, 1984. Lástima que llegué tarde porque tenía ganas de volver a leerlo. De todas maneras, otro libro pendiente de relectura justo es la novela de octubre, Un mundo feliz de Huxley.  Recuerdo haberlo disfruta muchísimo cuando leí tres clásicos al hilo: 1984, Un mundo feliz y Farenheit 451.












Bodas de sangre de García Lorca

Proponen leer algunos clásicos y uno de ellos, solo leí sus poesías, es Bodas de sangre de García Lorca. Este proyecto, además, forma parte de un proyecto de fin de grado de quien nos ha propuesto el desafío. Para comenzar solo hay que llenar un cuestionario.
        Para quien tiene esos pendientes clásicos arrinconados por la cantidad de novedades editoriales, es una buena oportunidad.











Propuesto por Sintonía Literaria. Las lecturas que se proponen pertenecen a una temática que es votada con anterioridad. Este mes de septiembre, fue la de zombies.
        Casi termino de leer la novela seleccionada: Proyecto Exitium Z de Fernando Cabeza. No hace tanto terminé de jugar The Walking Dead,  así que me siento rodeada de muertos vivos.
        Un día fijo, los integrantes se reúnen en un chat virtual para intercambiar opiniones. Esta modalidad me pareció más dinámica que la de los foros y además, cuenta con un grupo de Whatsapp.
        Otro de los puntos interesantes es la variedad de lecturas desde romántica hasta terror. Creo que me ayudará a ampliar mis géneros ya que no leo novela negra, por ejemplo.
        Para octubre leeremos sobre viajes en el tiempo y hay cupo para inscribirse. 

El tiempo es el que es




Sigo con las ganas de participar de un club presencial y no virtual, ya que paso demasiadas horas frente a la PC. Si alguien es de la zona de La Plata y le gusta leer, quizás podamos organizar algo en vivo y en directo.


viernes, septiembre 16, 2016

Una novela y el "habla en sudamericano" (Escribir)

Comic


Habla, lengua, idiolecto, sociolecto y chamuyo.

He visto muchas obras en las redes valoradas con una estrella o un limón o un canario o una escoba, porque estaba escrita en “sudamericano”.
        El habla “sudamericana” no existe. Lo que sí existe es el prejuicio: “Ahí va un sudamericano”, “no se aceptan sudacas”, “tenía que ser latino”, “los latinos son todos drogones”, “está escrito en sudamericano”. Los vemos en las películas. Si hay un narcotraficante: es latino. Si esclaviza a mujeres para la prostitución: es latino o descendiente de africanos.
        No existe el habla “sudamericana” porque Sudamérica es una región enorme donde habitan una multitud de “hablas” distintas. Para empezar tenemos dos grupos de idiomas: portugués y español. Luego, dentro de cada uno, existen infinidad de “hablas”. En Argentina se habla de una manera distinta que en México, por ejemplo. Si escucharon un tango, recordarán ciertas palabras como “faso”, “mina”; estas palabras forman parte del “lunfardo”. Hoy día, además, los argentinos contamos con otra forma de expresión: el tumbero. “Yuta”, por ejemplo, significa policía.
        Esto no es todo. “Habla” no es lo mismo que “lengua”, “dialecto”, “sociolecto”, “idiolecto”, “chamuyo”, “jerga”, “idioma”.

Lengua: Sistema de signos con el que se comunican los miembros de una comunidad.
Habla: realización individual de la lengua.
        Diferencia entre lengua y habla: la primera es un código social; la segunda, es el uso individual de ese código.
Dialecto: modalidad geográfica de una lengua que comparte un rasgo o un conjunto de rasgos que la distinguen de otras variedades de la misma lengua. Los habitantes de Buenos Aires hablan de otra manera que en Córdoba. Dentro de Argentina se hablan varios dialectos. Al dialecto también se lo llama “variedad regional”.
Idiolecto: variedad lingüística que caracteriza el habla de un individuo. En un dialecto cada hablante posee sus propios idiolectos.
Jerga: variedad que caracteriza el habla de un determinado grupo social o profesional. Existe una jerga médica, por ejemplo.
Sociolecto: variedad lingüística característica de cada uno de los diferentes de estratos sociales de una comunidad.

        Decir que la novela está “hablada en sudamericano” es achatar la novela a un narrador, al autor. Entonces, en cada novela se “habla” como el autor y no es posible que un personaje se exprese con una jerga o con un idiolecto o sociolecto. Todas las novelas deberían entrar en la chatura de una única lengua. ¿Cuál? Es obvio: el castellano “neutro”, pero que no es neutro porque forma parte de un proceso de colonización y de imposición de un tipo de lengua con su habla correspondiente.



Si van a poner estrellas, zapatos, solcitos o caramelos, al menos se deberían dejar de lado los prejuicios, ya que “hablar en sudamericano” oculta un acto de discriminación.
        En la novela que ahora estoy corrigiendo, la escribí para el Nanowrimo 2015, su historia no acontece en Argentina, sino en un sitio totalmente ficcional, en una región del futuro. En esa región se han borrado las religiones, las diferencias por algo que sucede en la historia. Comencé a escribirla en argento y luego opté por un idioma “neutro” ya que me sonaba poco real que esos personajes, con apellido no comunes en mi país, hablaran como argentinos. Con esto quiero decir que la forma de “habla” del narrador y la de los personajes son importantes para brindar complejidad. Es la historia la que dirá qué “habla” es preferible.
        Por mi parte, como lectora, me gusta leer en diferentes “hablas” porque aprendo cosas nuevas, palabras nuevas. Siento que leer es como viajar, entrar en contacto con otras personas que hablan diferente. No es un acto de empobrecimiento, sino de enriquecimiento. ¿Y qué problema hay si no conocemos una palabra? Estamos colgados a los celulares todo el día, ¿no podemos googlear esa palabra y, de paso, aprender ese día?
        Finalizo con el interrogante para quienes dicen que “no se debe escribir en sudamericano”: si una novela está ambientada en el actual territorio de Italia, pero en el siglo XII, no puede escribirse ni en “español neutro” y tendría que respetar el habla de ese tiempo y lugar. Ya nadie habla de esa manera. ¿Quién la entendería? Si una novela está ambientada en Uranius, un país con aliencitos. ¿Debería estar escrita en uranius? Según algunas críticas que he leído, sino no sería creíble.
        Y si mis personajes son dos japoneses, ¿debo hacerlos hablar en japonés? No sería creíble un japonés que vive en Japón y que no sepa hablar otra lengua, pero resulta que habla en español. No, según mi punto de vista, ya que forma parte de una convención en el universo de las ficciones. Nos imaginamos que habla japonés leyéndolo en español.

        Y me despido con un mensaje de un habitante de Uranius: “Jjosfjosfjidjf jfisjdifsjeumkm jjfifjidjfd jaja”. Se admiten traducciones.



Nota: las definiciones han sido extraídas del Diccionario básico de lingüística de Elizabeth Traill, Alejandra Ávila y Gloria Pinal.





viernes, septiembre 09, 2016

Feliz inicio de año




Feliz inicio de año a todos los patafísicos. Ayer nació el honoris causa y emérito fundador del Colegio de Patafísica, Alfred Jarry. Como a los patafísicos el arte gregoriano le importa un verdadero grimorio, y en base a sus propios estudios, el año comienza con el mes de Absoluto, el 8 de septiembre para el vulgo, día del natalicio del fundador.
        El próximo mes, Jaja, será de jolgorio y de fiestas, porque no hay que tener cara de vinagre, o de limón, para ser un patafísico, a diferencia de los otros científicos ordinarios de la academia. 
        Para aquellos que creen que esto es broma, este colegio ha contado con personalidades ilustres tal como Boris Vian, de la Subcomisión de las soluciones imaginarias; Raymond Queneau de la Subcomisión de epifanías e itifanías; Daniel Rubio Ortells de la Subcomisión de las flores en el ano y beyas Melodías.

¡Salú a todos los patafísicos del mundo!



jueves, septiembre 08, 2016

Que el futuro nos perdone (Fragmentos)




"Mañana —si es que hay algún «mañana»— quienes hoy se arman para una guerra nuclear y su matemática del exterminio masivo serán juzgados ante el tribunal de la Historia como lo fueron Hitler y sus doctrinas, a las que hoy todos consideran delirantes. Pero ese juicio llega siempre demasiado tarde. Es incapaz de devolver la vida a las víctimas. Antes de que el campo y la ciudad sean devastados a consecuencia de un error en la política de disuasión, antes de que la Tierra, si es que no se convierte en un cementerio, se torne un gigantesco hospital de inválidos, hemos de saber que el efecto retroactivo de las bombas atómicas sobre el espíritu humano ha enloquecido a sus propietarios en el sentido más literal del término, y su locura es tanto más peligrosa cuanto que sus representantes parecen hablar razonablemente y comportarse como personas normales, civilizadas y responsables. ¿Qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos, los enlutados de mañana, para evitar que el delirio de una catástrofe nuclear de estos «fríos calculadores» se precipite sobre nosotros?".


Fragmento de: El piloto de Hiroshima. Günther Anders

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...